📚 Obras destacadas:
“Las cosas que perdimos en el fuego” (2016)
Un libro de cuentos que la catapultó a la fama internacional. Cada relato es una pieza oscura, muchas veces perturbadora. Algunos temas:
-
Mujeres que se autoinmolan en protesta.
-
Chicas obsesionadas con casas malditas.
-
La pobreza y la marginalidad como fuerzas fantasmales.
- Niños desaparecidos, brujería y cuerpos mutilados.
“Los peligros de fumar en la cama” (2009, reeditado en 2021)
Otro libro de cuentos que mezcla horror íntimo, decadencia, sexualidad, necrofilia, enfermedad mental y espectros. Es más sórdido y punk en su enfoque, con narradoras jóvenes, obsesivas, a veces crueles.
“Nuestra parte de noche” (2019)
Su primera novela larga. Un viaje iniciático de padre e hijo a través de un culto oscuro en plena dictadura argentina. Hay rituales macabros, cuerpos que desaparecen, contacto con "La Oscuridad" (una entidad sobrenatural), y una crítica durísima al poder político, la oligarquía y el ocultismo. Ganó el Premio Herralde y fue un éxito rotundo.
🎭 Estilo y temas:
-
Horror político y social: el terror de Mariana no está en castillos góticos, sino en los barrios marginales, las casas tomadas, la pobreza estructural.
-
Cuerpos marcados: autoflagelación, cicatrices, violencia de género, muerte.
-
Mujeres como protagonistas: muchas veces son las portadoras del mal o las víctimas transformadas en algo oscuro.
-
Influencias de Shirley Jackson, Stephen King, Clive Barker, y también del realismo sucio y el punk.
-
Un enfoque feminista, radical y visceral.
🖤 Mariana Enríquez no escribe terror para asustarte, sino para incomodarte.
Sus historias dejan una sensación de desamparo, como si el horror no viniera de lo sobrenatural sino del mundo real, donde los fantasmas y los monstruos conviven con la desigualdad, la represión y el olvido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
El tiempo hace y deshace lo que quieras hacer...
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.